Conversatorio en la Universidad de Margarita revaloriza la décima espinela como expresión cultural
2025-10-17 09:51:55
El pasado 9 de octubre, en el salón Coche de la Universidad de Margarita (UNIMAR) se efectuó el conversatorio “Improvisar no es malo, malo es no saber improvisar”, organizado por el Decanato de Humanidades, Artes y Educación en conjunto con el Decanato de Postgrado con el objetivo de brindar conocimientos en torno a la cultura, la música y las tradiciones literarias del oriente venezolano.
La actividad fue dirigida por el profesor Ángel Marino Ramírez Velásquez, conocido como “El estudiante de oriente”, destacado cultor popular, decimista, director coral y docente de lengua y literatura con estudios de maestría en gerencia educativa. Su intervención abordó la décima espinela, una forma poética de origen español que ha sido recreada y difundida por generaciones de margariteños en diversos rincones del país.
Durante el encuentro, Ramírez Velásquez expuso la evolución de este género literario desde su arraigo colonial hasta su expansión por los estados orientales, resaltando su valor como herramienta estética y artística. Asimismo, se abordó la preocupación por la pérdida de la esencia de la décima en los procesos formativos actuales, y se plantearon acciones para su revalorización en el ámbito musical y poético.
El conversatorio despertó el interés de los estudiantes, quienes compartieron sus impresiones al finalizar la actividad. “Aprendí que las décimas tienen estructuras definidas, pero al improvisar se abre una puerta a la libertad de expresión. Estas actividades deberían realizarse con mayor frecuencia porque fomentan el crecimiento cultural de Venezuela y el oriente”, expresó la estudiante Carmen Guadalupe Prieto
Por su parte, el estudiante Nazahelt Gómez destacó: “Me sorprendió saber que los orientales hablamos en ocho sílabas. Me gustaría que estos espacios se repitan para no perder la cultura del ser venezolano”.
La Universidad de Margarita reafirma su compromiso con la promoción de la identidad cultural y la formación integral de sus estudiantes, a través de actividades que conectan el saber académico con las raíces populares de la región. (Camila Mujica)